
Muy buenas a todos y bienvenidos
a nuestro blog. Comenzamos con este artículo una serie en la que vamos a tratar
de dar a conocer la Política Agraria Común. Iremos publicando
artículos relacionados con este tema para que todo interesado conozca las
novedades del nuevo programa previsto entre los años 2014 y 2020. Si eres un
agricultor o ganadero y necesitas realizarnos una consulta particular, ponte en
contacto con nosotros a través del e-mail
ceambiental@ceambiental.com
o llamando a nuestro teléfono de contacto
948
22 07 72.

La Política Agraria Común (PAC)
es un elemento esencial que gestiona las subvenciones dedicadas al buen
desarrollo de la producción agrícola en los estados miembros de la Unión
Europea.
La PAC comenzó su andadura en la
Europa de los años 60, marcada por la posguerra. En esa época, la producción
agrícola y ganadera se había reducido muchísimo y había problemas para
abastecer de comida a toda la población. Es por ello que la primera PAC se
desarrolla para asegurar el suministro de alimentos a todos los ciudadanos a
precios asequibles. La PAC trataba de hacer viable la producción agrícola sin
incrementar excesivamente el precio de los productos a los consumidores. Se
incentivaba el crecimiento de las explotaciones agrarias repartiendo
subvenciones a los agricultores y ganaderos, además de favorecer su desarrollo
profesional, económico y social.

El aumento de la producción
agrícola nos traslada a un nuevo problema de sobreproducción. En el periodo que
abarca los años 80 y 90, se generaban muchísimos excedentes alimentarios que
debían ser donados a países en vías de desarrollo o ser destruidos. Es en este
momento cuando se comienza a hablar de una actividad agraria respetuosa con el
medio ambiente. Para lograr el cambio se establecieron límites en la
producción.

A partir del año 2000 comienza
una nueva etapa para la PAC. Se establece una política de desarrollo rural, que
impulsa a la reestructuración de la explotaciones con vistas a diversificar su
producción y mejorar la comercialización de sus productos. Se establece un
sistema de subvenciones condicionado por la demanda de productos del mercado.
Además, se incentiva un estilo de agricultura favorable con el medio ambiente
que garantiza la sanidad de los alimentos y una ganadería atenta al bienestar
animal. En 2005 se establece así un pago independiente de la producción
agraria, para favorecer las buenas prácticas medioambientales. Esto genera una
subvención denominada régimen de pago único, que se abona a cada agricultor
independientemente de la producción que genera.

Este es el sistema en el que
hemos vivido hasta 2014. Los agricultores y ganaderos cobran la subvención de
régimen de pago único dependiendo del tamaño de sus parcelas o las cabezas de
ganado que tienen. Y se reparten otras ayudas indirectas para incentivar
mejoras a nivel regional en entornos agrícolas.
A partir de 2014 y con una idea
de desarrollo centrada en la estrategia de Europa 2020, se desarrolla un nuevo
sistema PAC que daremos a conocer en el próximo artículo.
¿Conocías la historia de la PAC?
Muchas gracias por estar con nosotros un día más y recuerda que si tienes
alguna duda o problema particular, tienes a tu servicio nuestra Consultoría
Medioambiental (www.ceambiental.com). ¡Feliz día!
No hay comentarios:
Publicar un comentario